Las fracturas en el ADN, ¿cómo suceden?
Las fracturas de ADN pueden deberse a distintos motivos y causas genéticas, ambientales y metabólicas. En concreto, los daños se dividen de la siguiente manera:
Daños endógenos
Este tipo de daños son aquellos que se deben a procesos internos del individuo, de su propio organismo.
Daños exógenos
Estos daños, tal y como su apelativo describe, tienen una causa externa, exterior al organismo del sujeto o individuo. Algunos ejemplos son:
- Acción de toxinas vegetales
- Radiación ultravioleta del sol
- Mutágenos artificiales
- Virus que se integran con el genoma
Dentro de este tipo de daños existen varios otros tipos en función de cada una de las causas. Por este motivo las pruebas y análisis previas a las reparaciones de ADN deben ser tan minuciosas y específicas.
¿La reparación del ADN es posible?
Por supuesto, las reparaciones del ADN son posibles gracias a los avances en la medicina genética. No obstante y cómo se mencionaba anteriormente, los procesos de realización y análisis deben ser muy pautados y minuciosos.
Maneras de reparación de ADN dañado
Reversión directa
Gracias a la acción de las enzimas de la célula, las reacciones químicas que dañan el ADN pueden ser deshechas de forma directa y sin causar más complicaciones.
Reparación por escisión
La escisión o eliminación de la zona afectada y su correspondiente reemplazo soluciona problemas y daños en la cadena de ADN. Este tipo de reparación corresponde, únicamente, al reemplazo de la región dañada, no toda la cadena.
Reparación de ruptura de la doble cadena
La unión de extremos no homólogos y la recombinación homóloga son los dos procesos que se utilizan para reparar un cromosoma entero que se divide en dos pedazos. Dicho de forma más técnica: cuando sucede una ruptura en la doble cadena del ADN.
¿Qué sucede cuando se repara el ADN?
No siempre es necesario reparar las cadenas de ADN o no siempre es posible llevarlo a cabo, pero cuando sí se puede, aquello que se evita o se soluciona mejora y alarga la vida del sujeto afectado.
Dicho de otra manera: se evitan problemáticas genéticas y enfermedades con un factor genético indiscutible, como bien podrían ser algunos tipos de cáncer o la mayor predisposición a que aparezcan tumores.
Algunas de las enfermedades o dolencias cuyos síntomas y causas se previenen más fácilmente son las siguientes:
- Cáncer colorrectal hereditario no polipósico, también denominado síndrome de Lynch, el cual puede provocar cáncer de colon.
- Xerodermia pigmentosa, la cual puede provocar cáncer de piel debido a la fotosensibilidad de las personas que la sufren.
Afortunadamente, existen otras varias enfermedades que pueden verse prevenidas en individuos con cierta predisposición genética a padecerlas. Por este motivo la modificación y reparación genética del ADN suele ser una de las técnicas más socorridas y conocidas para este fin.